Ya hemos llegado al final de esta serie de cinco vídeos en la que podemos conocer las actividades de investigación que se desarrollan en el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC). El primero se centró en la Física solar, el segundo en los Sistemas planetarios, el tercero nos sumergía en los misterios de las Galaxias, el cuarto buceó en la Cosmología y las astropartículas y, este último, nos habla de estrellas y medio interestelar.
¿Qué puedo decir sin que suene a repetido? Nada. Esta serie destaca por su factura impecable. Y por algo que siempre he defendido como fundamental: darle valor al factor humano que hay en la ciencia. Destacar que, tras los artículos científicos, tras el desarrollo instrumental, tras los esfuerzos de gestión en los proyectos y, cómo no, tras las labores asociadas de comunicación, educación y divulgación, hay equipos de personas entregadas con el firme objetivo de sacar adelante la ciencia y la tecnología que tienen entre manos y ver bajo una nueva luz todo el conocimiento generado. Me quedo, como siempre, con una frase: los humanos somos «un producto interestelar». Precioso.
Les dejamos con el texto que, de nuevo, nos envía Iván Jiménez Montalvo, quien dirige a este equipo formado, además, por Inés Bonet, Daniel López (astrofotógrafo y miembro de esta casa) y Nayra Rodríguez. A todos: gracias por dar a conocer el trabajo que se desarrolla en el IAC y por hacerlo de una forma tan bonita.
—————
«Aunque nuestra existencia sea demasiado corta para apreciarlo, las estrellas no brillan eternamente. No han existido ni existirán siempre. Al igual que los seres vivos, las estrellas nacen, evolucionan y mueren. Continuamente aparecen nuevas estrellas y desaparecen otras. Pero, ¿cómo es la vida y la muerte de un astro? La Astronomía ha encontrado una pista clave para comprenderlo: su huella química.
La vida de las estrellas está condicionada fuertemente por la materia que contienen. Por lo general, pasan por sucesivos estados dependiendo de los cambios en su composición química. Conforme pasa el tiempo, los astros aumentan su contenido en elementos pesados debido a las reacciones nucleares en su interior. De esta forma, su núcleo se hace cada vez más compacto y denso, y la estrella entra en una fase muy inestable que concluye con su muerte. Al morir muchos astros acaban expulsando los productos de su cocción interna, ya sea en forma de grandes explosiones (si son muy masivas) o evacuando por impulsos sus capas más externas (si son menos masivas, como nuestro Sol).
De esta manera las estrellas fertilizan el Universo con nueva materia que pasa a formar parte del llamado medio interestelar. Aquí se mezcla con el gas y el polvo existente entre las estrellas y se reagrupa formando moléculas más y más complejas. Estas nubes moleculares, cuando son perturbadas por la acción de explosiones estelares u otros fenómenos cósmicos, pueden acabar segmentándose y contrayéndose sobre sí mismas por efecto de la gravedad, dando lugar a esferas tan calientes como para encender el horno nuclear. Habría nacido así una nueva generación de estrellas.
Es decir, en el Universo es necesario que unas estrellas mueran para que otras nazcan. Así lleva sucediendo desde algunos miles de años después del Big Bang y continuará durante eones. Pero las estrellas no sólo son motores de la evolución cósmica, sino también de la formación de la vida. Los mismos átomos engendrados por las estrellas difuntas son los que más tarde formaran los planetas y, con suerte, organismos vivos como nosotros. Verdaderamente llevamos en nosotros la historia del Universo. Por ello, el estudio de las estrellas y el medio interestelar es fundamental para llegar a entender, no sólo nuestro origen y el de la vida en la Tierra, sino también la posibilidad de que haya podido surgir en otras partes».
[youtube]https://www.youtube.com/watch?v=XId0PztyG54[/youtube]
——
“Estrellas y Medio Interestelar” es el quinto y último capítulo de la serie audiovisual “IAC Investiga”, producida por el Instituto de Astrofísica de Canarias, en la que este centro explica sus principales líneas de investigación. El proyecto ha contado con el patrocinio del Programa Severo Ochoa, una iniciativa de la Secretaría de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación del Ministerio de Economía y Competitividad.
Natalia Ruiz Zelmanovitch (París, 1972) se dedica a la divulgación de la ciencia. Se licenció en Traducción e Interpretación (Francés/Inglés) por la Universidad de Granada y es Experta en Planificación y Gestión Cultural y Experta en Comunicación Social y Divulgación de la Ciencia. Ha trabajado en radio y televisión. Sus labores en comunicación científica se han desarrollado en el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), el Centro de Astrobiología, CSIC-INTA (programa Consolider del Gran Telescopio Canarias (GTC) y programa AstroMadrid), el Instituto de Ciencia de Materiales de Madrid (CSIC) (programa Consolider ASTROMOL y NANOCOSMOS_ERC) y el Instituto de Física Fundamental (CSIC). Es miembro de la ESO Science Outreach Network en España. Ha colaborado en programas de radio como «Galaxias y Centellas» (Radio Autonómica de Canarias), «El canto del grillo” (RNE) y «Carne Cruda Radio». Cuando puede, elabora audiovisuales de divulgación científica. Es miembro de la Asociación Española de Comunicación Científica (AECC). Tiene una cuentofilia febril (http://www.cuentofilia.com/) y desde que descubrió la astrocopla vive sin vivir en sí misma. Y le encanta «El enigma Agustina».