
Lo de la inteligencia artificial de momento es como lo de la botella. Aquí, Juan F. Trillo opta por verla medio llena: AI: So far, so good
Si hay que bajar emisiones y pretendemos comer todos los humanos está claro que hay que mejorar la tecnología agrícola (volver a los huertos medievales unifamiliares a la puerta de casa no es una opción, para los ecologistas de salón): Agricultural technology for net negative greenhouse gas emissions. Eso no es óbice ni cortapisa para aprender e incorporar los usos sostenibles de los recursos naturales: Sustainable use of natural resources in Pantanal communities por Rafael Morais Chiaravalloti
Existen argumentos de sobra para proteger las lenguas minoritarias pero, en ocasiones, ello choca con hacer lo que es beneficioso para las personas: Protecting endangered languages feels right, but does it really help people? por Dave Sayers.
Nunca es tarde para aprender música, como explica Rosa García-Verdugo en Learning music in old age may prevent grey matter loss.
A pesar de que están por todas partes no creas que sabemos detalladamente como funciona una batería de ion litio. Ahora, la inteligencia artificial permite observar qué ocurre con las nanopartículas en los electrodos. How a lithium-ion battery electrode really works.
Seguro que has oído hablar del hidrógeno de colores, especialmente del hidrógeno verde. Lo que no se suele contar es que los catalizadores necesarios para producirlo a gran escala de forma económica aún no están listos. Menos mal que la gente del DIPC está en ello: Highly efficient, durable, and economically competitive hydrogen evolution electrocatalyst.
Siguiendo con el trabajo del DIPC, es muy probable que nunca hayas oído hablar de magnónica. Bueno, pues, si consiguen materiales magnónicos a temperatura ambiente, es posible que tu próximo ordenador de esos caros, caros sea magnónico. Milestone in the quest for THz magnonic devices working at room temperature.
Mapping Ignorance es un blog colaborativo escrito por investigadores y técnicos en activo centrado en los últimos resultados de la investigación en cualquier campo científico. Es una iniciativa de la Cátedra de Cultura Científica de la Universidad del País Vasco y su Campus de Excelencia Internacional. Si quieres ser colaborador, pídeme más información aquí.

Químico. Trabajo en Euskampus Fundazioa con la Cátedra de Cultura Científica de la UPV/EHU, para la que edito el Cuaderno de Cultura Científica y Mapping Ignorance. Escribo cosas para el Donostia International Physics Center y el Basque Center for Applied Mathematics.