[vimeo]http://vimeo.com/48183535#[/vimeo]
La canción que escuchas es el tema «Insane in the brain» del grupo Cypress Hill y lo que ves de fondo no son las luces de una discoteca, sino las células de la piel del calamar llamadas cromatóforos y que le sirven para cambiar de color. Lo que muestra el vídeo es un plano de 8 aumentos de la región dorsal de un calamar y los movimientos rítmicos de las células se deben a que los autores del experimento han conectado las neuronas con un iPod.
El experimento, realizado por los chicos de Backyard Brains, consistía en conectar la señal de un iPod al nervio, de manera que la pequeña corriente que suele hacer vibrar los imanes dentro del auricular estimulara las células musculares del calamar y los cromatóforos. Cuando el iPod envía frecuencias bajas (<100Hz) los axones tienen suficiente energía como para disparar los potenciales de acción que causan la contracción muscular.
Es importante aclarar que durante el experimento no había música y que no es que las células sean bailongas, sino que reaccionan a la corriente eléctrica. Una manera muy divertida y sencilla de visualizar cómo actúan estos impulsos eléctricos en el sistema nervioso. Más info | Vía: Discover
Antonio Martínez Ron (Madrid, 1976) es periodista y divulgador científico. Trabaja como redactor jefe de Next, la sección de Ciencia de Vozpopuli.com, y es colaborador del programa Órbita Laika (TVE) y de medios como la revista Quo, Yahoo! y Onda Cero. También ha dirigido el documental «El mal del cerebro», premio Boehringer 2013 al mejor trabajo de periodismo de Medicina. Desde 2003 recoge sus «asombros diarios» en Fogonazos.es. Twitter: @aberron