
No es que el orden sea importante en este caso, pero es una de esas veces en la que los temas están tan profundamente entrelazados que no sabemos dónde está la frontera que puede separar cada cosa.
Con la música, estamos hablando del tema «El ordenador simula el nacimiento de las estrellas», primera canción del álbum «Multiverso» (2009) de Antonio Arias. La letra está basada en un poema homónimo de David Jou (investigador de la Universidad Autónoma de Barcelona y, entre muchas otras cosas, también poeta). Las animaciones del vídeo se han hecho a partir de simulaciones numéricas de formación de estrellas llevadas a cabo por Matthew Bate (Universidad de Exeter). Y la edición y el montaje final son de mi colega David Cabezas de astronomos.es para la Sociedad Española de Astronomía (SEA). Por cierto, un proyecto muy interesante, el de astronomos.es. Todo este «romper las barreras entre ciencia, arte y cultura» ha sido coordinado por otro colega, José Antonio Caballero, investigador del Centro de Astrobiología (CAB/ INTA-CSIC) y perpetrador de proyectos como unitedsoundsofcosmos.
Para poner la guinda al pastel, esta tarde actúan en Granada, en el salón de actos del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA) Antonio Arias (Lagartija Nick -voz, guitarra y bajo-), Daniel Guirado (Pájaro Jack -teclado y coros-) y Arturo Muñoz (Pájaro Jack, guitarra y voz), para presentar el vídeo e interpretar un par de temas del álbum. Se trata de una actividad programada dentro de la reunión del equipo de gestión del proyecto CARMENES, un instrumento puntero que «cazará» planetas.
Pero, por si acaso no están ustedes por Granada, les dejamos el vídeo por aquí.
Todo un lujo.
Natalia Ruiz Zelmanovitch (París, 1972) se dedica a la divulgación de la ciencia. Se licenció en Traducción e Interpretación (Francés/Inglés) por la Universidad de Granada y es Experta en Planificación y Gestión Cultural y Experta en Comunicación Social y Divulgación de la Ciencia. Ha trabajado en radio y televisión. Sus labores en comunicación científica se han desarrollado en el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), el Centro de Astrobiología, CSIC-INTA (programa Consolider del Gran Telescopio Canarias (GTC) y programa AstroMadrid), el Instituto de Ciencia de Materiales de Madrid (CSIC) (programa Consolider ASTROMOL y NANOCOSMOS_ERC) y el Instituto de Física Fundamental (CSIC). Es miembro de la ESO Science Outreach Network en España. Ha colaborado en programas de radio como «Galaxias y Centellas» (Radio Autonómica de Canarias), «El canto del grillo” (RNE) y «Carne Cruda Radio». Cuando puede, elabora audiovisuales de divulgación científica. Es miembro de la Asociación Española de Comunicación Científica (AECC). Tiene una cuentofilia febril (http://www.cuentofilia.com/) y desde que descubrió la astrocopla vive sin vivir en sí misma. Y le encanta «El enigma Agustina».