NANOCOSMOS: Un viaje a lo pequeño

Por Natalia Ruiz Zelmanovitch, el 22 marzo, 2018. Categoría(s): Astronomía • Ciencia • Cine • Divulgación • Vídeos

NaNOCOSMOS: Un viaje a lo pequeño

Cuando hace más de un año nos dijeron que Fecyt (la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología del Ministerio de Economía, Industria y Competitividad) nos había concedido fondos para hacer un documental de astroquímica, no podíamos creerlo. Y ahora que está casi a punto de salir a la luz… tampoco podemos creerlo. Me saltaré las aventuras y desventuras, muchas de ellas debidas a mi propia ignorancia, y me centraré en los resultados. La idea era hacer una película de carretera (una road movie) pero de ciencia, narrar un viaje en busca del conocimiento a través del movimiento, yendo en busca de aquellas personas que podían explicarnos cómo funcionaba eso de reproducir en un laboratorio los fenómenos químicos que vemos en el universo. Y queríamos contarlo y que se entendiera. Y que no fuera aburrido. (¿He dicho ya que hablamos de astroquímica?). Casi nada.

Pues puedo decir, sin temor a equivocarme, que se entiende. Que es divulgación. Que también se viaja. Y que no es aburrida.

Ahora, una vez «fabricada» la historia, es cuando empieza su vida como documental. Detrás de «NANOCOSMOS: Un viaje a lo pequeño», está el esfuerzo de mucha gente, desde la productora (LuzLuz S.L.) hasta todas y cada una de  las personas, tanto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) como de otras muchas instituciones, que han participado de una u otra forma, dedicando parte de su tiempo a divulgar*.

Les dejo el tráiler para que lo saboreen. Queremos que circule por certámenes y canales de divulgación científica durante un año (museos y centros de ciencia, planetarios y salas interesadas, pidan, pidan, que está en 4k) y luego estará a disposición del público a través de la web del proyecto (si quieren solicitarlo, mi contacto está al final de la web -Outreach contents-). Estará disponible en español, con versiones subtituladas en inglés y francés, y habrá también una versión accesible subtitulada en español.

Y ahora, acompáñenme en este viaje a lo pequeño.

 

*Dar las gracias es una obligación, pero también es un placer: ahí han estado, dándolo todo, los investigadores principales del proyecto NANOCOSMOS, José Cernicharo Quintanilla, profesor de Investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en el Instituto de Física Fundamental; Christine Joblin, directora de investigación del Centre National de la Recherche Scientifique (CNRS, Francia) en el Institut de Recherche en Astrophysique et Planétologie (IRAP-OMP y Universidad Paul Sabatier, Toulouse); y José Ángel Martín Gago, profesor de investigación del CSIC en el Instituto de Ciencia de Materiales de Madrid (ICMM). Además de estos equipos principales, en el proyecto colaboran grupos multidisciplinares de España y Francia que desarrollan distintos experimentos o modelos: FOTOAIR (Departamento de Química Física de la Universidad de Castilla-La Mancha, UCLM), técnica CRESU (Cinética de Reacciones estudiadas mediante Expansión Supersónica Uniforme). Responsable: Elena Jiménez (UCLM); Laboratorio del Grupo de Espectroscopia Molecular (GEM, Unidad Asociada CSIC en la Universidad de Valladolid (Uva). Responsable: José Luis Alonso (GEM-Uva); Radiotelescopio de 40 metros del Observatorio de Yebes (Instituto Geográfico Nacional, IGN). Responsable: Juan Daniel Gallego (IGN); GAS CELL, máquina desarrollada por varios equipos del proyecto. Responsables: José Cernicharo (IFF-CSIC)/Isabel Tanarro (Instituto de Estructura de la Materia, IEM/CSIC); Grupo ABIDYN (Instituto de Física Fundamental IFF-CSIC y unidades asociadas de la Universidad Autónoma de Madrid y la Universidad de Salamanca). Responsable: Octavio Roncero (IFF-CSIC); Stardust, (Instituto de Ciencia de Materiales de Madrid, ICMM-CSIC). Responsable: José Ángel Martín Gago (ICMM-CSIC); Experimentos de plasma frío del Departamento de Física Molecular del Instituto de Estructura de la Materia, IEM-CSIC. Responsables: Víctor Herrero e Isabel Tanarro (IEM-CSIC); LAPLACE (Laboratorio de Plasma y Conversión de Energía, unidad mixta del Centre National pour la Recherche Scientifique (CNRS), el Instituto Nacional Politécnico de Toulouse (INPT) y la Universidad Paul Sabatier (UPS), Francia). Responsable: Richard Clergereaux (CNRS); PIRENEA II (Instituto de Investigación Astrofísica y Planetología, IRAP, Francia). Responsable: Christine Joblin (IRAP-CNRS); AROMA (LCAR (Laboratoire Collisions Agrégats Réactivité; UPS;CNRS, Francia). Responsable: Hassan  Sabbah (IRAP-CNRS). Quiero agradecer la colaboración de todas las personas que aparecen en el documental y de quienes, sin aparecer, han ayudado de alguna manera. Todos y todas han sido imprescindibles para llegar hasta aquí y contar este viaje.



Por Natalia Ruiz Zelmanovitch, publicado el 22 marzo, 2018
Categoría(s): Astronomía • Ciencia • Cine • Divulgación • Vídeos
Etiqueta(s): , , , , ,