Zoco de Astronomía: El cometa de Navidad

Por Ángel R. López Sánchez, el 24 diciembre, 2018. Categoría(s): Astronomía • Ciencia

Durante las últimas semanas astrónomos de todo el mundo han estado disfrutando de un visitante interplanetario en los cielos. El cometa periódico 46P/Wirtanen ha llegado a ser visible a simple vista desde cielos muy oscuros, dejando preciosas estampas celestes que incluso se están usando como postales de Navidad. No en vano a Wirtanen, que será visible en el cielo durante las próximas semanas, se le ha bautizado también como “el cometa de Navidad”. A pesar de que esta noche (24 de diciembre) se encontrará muy cerca de la brillante estrella Capella (la estrella más brillante de la constelación del Cochero) y visible durante casi toda la noche, su observación es complicada porque tenemos también la luna casi llena en el firmamento.

El cometa 46P/Wirtanen pasa junto a las Pléyades (M 45) en la constelación de Tauro. Esta fantástica toma no sólo muestra la nebulosidad azul que rodea a las Pléyades sino estructuras nebulosas más difusas que pertenecen a la nube molecular de Tauro. Imagen obtenida el 16 de diciembre de 2018 por Michael Jäger. Más información en su blog.

¿Qué es un cometa? No es otra cosa que una “bola sucia de hielo”: un núcleo rocoso rico en hielo y gases congelados. Cuando estos objetos se mueven cerca del Sol su intenso calor hace “derretir” el hielo y liberar los gases, desarrollándose una densa atmósfera (la “coma” del cometa) de la que surgen normalmente dos colas (una de gas, azulada, otra de polvo, amarillenta). Nótese que el término físico correcto a lo que sucede no es que el hielo se derrita, sino que se “sublima”, esto es, pasa directamente de estar en estado sólido a estar en estado gaseoso.

Los cometas se mueven en órbitas normalmente muy elípticas (los planetas, la Tierra incluida, también siguen órbitas elípticas, pero muy suaves), y durante la mayor parte de su trayectoria se encuentran lejos del sol y apenas muestran actividad. Hay cometas de “periodo largo”, los que tiene órbitas de 200 años o más, que vienen de la nube de Oort, y hay cometas de “periodo corto”, muchos con órbitas de solo unos pocos años, como es el caso de 46P/Wirtanen, cuyo origen es el cinturón de Kuiper. Hay muchos otros cometas, también procedentes de la nube de Oort, que no son periódicos: solo pasan una vez por las partes internas del Sistema Solar para no volver jamás.

El cometa Wirtanen fue descubierto por el astrofísico estadounidense Carl A. Wirtanen usando placas fotográficas del Observatorio de Lick (EE.UU.) el 17 de enero de 1948. Como fue el cometa periódico número 46 al que se le pudo determinar la órbita también se le designó como 46P. Necesita 5.4 años en darle una vuelta completa al Sol. El punto de su órbita más cercano al Sol (el perihelio) está aproximadamente a la distancia de la Tierra del Sol, mientras que el punto más lejano (el afelio) lo lleva hasta la órbita de Júpiter, a más de 5 veces la distancia entre la Tierra y el Sol. Como curiosidad, originariamente era al cometa 46P/Wirtanen al que se iba a dirigir la sonda Rosetta de la Agencia Espacial Europea, pero debido a retrasos en su preparación se perdió la ventana de lanzamiento y se decidió visitar el cometa 67P/Churyumov-Gerasimenko en su lugar.

Normalmente el cometa Wirtanen no es nada espectacular en el cielo: al fin y al cabo es un trozo de roca de unos 1.2 kilómetros de tamaño que suele moverse lejos de la Tierra. Pero en esta ocasión 46P/Wirtanen se ha acercado a 11.6 millones de kilómetros de distancia de nuestro planeta, esto es, poco más que 30 veces la distancia entre la Tierra y la Luna. Es por este motivo por el que es tan brillante en el cielo, y también tan grande: las observaciones más recientes le dan un tamaño equivalente a dos veces (quizás hasta tres) el disco de la luna llena.

Mapa estelar de las constelaciones del Cochero, Perseo y Tauro con el paso del cometa 46P/Wirtanen (línea amarilla) entre el 15 y 31 de diciembre. Esta noche, Nochebuena, el cometa se encuentra muy cerca de la brillante estrella Capella, pero la luna llena dificultará su observación al ser un objeto muy extenso. Crédito de la carta estelar: Pepe Chambó, más información en su página web.

El problema es que justamente por su gran tamaño angular aparente su brillo superficial no es muy elevado, perdiéndose muy rápido en el brillo del fondo del cielo si no se disfruta de un firmamento completamente oscuro, sin la luz de la luna y lejos de la contaminación lumínica de las ciudades (más ahora con la locura de las luces de Navidad y los alumbrados especiales por estas fiestas, muchos de ellos no cumplen la legislación vigente). Esto ha llevado a mucha gente que se ha acercado por primera vez a la búsqueda de un cometa a quedar decepcionada por no encontrarlo, o por no ser tan “espectacular” como las fotografías suelen mostrar.

Precisamente una opción alternativa a “verlo” directamente es conseguir una fotografía. Para ello lo mejor es usar una cámara digital tipo DSLR, apuntar a la zona donde está el cometa (un mapa celeste es necesario aquí, dado que el cometa se mueve bastante noche a noche) y tomar imágenes de pocos segundos (2 – 15) con ISO altas (1600 o más) y relación focal (número “f”) bajo (todo lo bajo que te proporcione el objetivo, idealmente f/2.8 o inferior), idealmente sin la luna en el cielo (a primera hora de la noche los próximos días) y lejos de las luces artificiales. Nótese que el enfoque a las estrellas puede ser complicado, por lo que lo mejor es enfocar de forma manual usando la pantalla de la cámara y una estrella brillante. Así conseguí mi única imagen del cometa, desgraciadamente el tiempo meterológico no ha acompañado estas semanas por Sídney y no he podido conseguir nada más decente, como era mi objetivo.

El fin de semana anterior (14-16 de diciembre) se conjugó no solo que 46P/Wirtanen pasaba justo entre los famosos cúmulos estelares de las Pléyades y las Hyades, ambos en la constelación de Tauro, sino que coincidía con el máximo de la lluvia de estrellas de las gemínidas. Esta corriente de meteoros, que actualmente es de las más activas, tiene su origen en el asteroide 3200 Faetón, un pequeño cuerpo unos 6 kilómetros de tamaño. Así que multitud de astrofotógrafos del mundo entero se volcaron en conseguir instantáneas únicas de estos eventos.

Espectacular imagen de gran campo de las constelaciones de Orión y Tauro, con el cometa 46P/Wirtanen (bolita azul difusa abajo a la derecha) y unas 70 estrellas fugaces de la corriente de las gemínidas. Esta imagen, obtenida antes del amanecer del 14 de diciembre desde el Parque Nacional del Teide en Tenerife, fue la “Imagen Astronómica del Día” de NASA el 15 de diciembre. Crédito: Daniel López, El Cielo de Canarias.

Una de las imágenes más espectaculares conseguidas entonces fue la del astrofotógrafo Daniel López quien, desde el Parque Nacional del Teide en Tenerife, obtuvo esta sensacional toma antes del amanecer del 14 de diciembre. En esta imagen, que fue la “Imagen Astronómica del Día” de NASA el 15 de diciembre, aparece claramente el cometa 46P/Wirtanen (bolita azul difusa abajo a la derecha, debajo del cúmulo de las Pléyades) en el cielo típico del invierno, con las constelaciones de Orión y Tauro como protagonistas, la Vía Láctea con muchas de las nebulosas de esta zona celeste (en rojo), y unos 70 trazos que corresponden a otras tantas estrellas fugaces de la corriente de meteoros de las gemínidas. Daniel López usó un objetivo de gran campo con una cámara DSLR de alta gama y seguimiento de la bóveda celeste con una montura ecuatorial, tomando numerosas fotografías individuales que luego se combinaron en esta preciosa imagen que puede servir perfectamente de postal de Navidad.

 

Versión ampliada del artículo originariamente publicado ayer, domingo 23 de diciembre de 2018, en el Suplemento «El Zoco» de Diario Córdoba.

 

PD: Como extra, también recopilo alguno de los tuits con imágenes del 46P Wirtanen que más me han gustado. ¡Feliz Navidad!



Por Ángel R. López Sánchez, publicado el 24 diciembre, 2018
Categoría(s): Astronomía • Ciencia
Etiqueta(s): , , ,