La bacteria de la muerte negra

Por Colaborador Invitado, el 21 febrero, 2018. Categoría(s): Biología • Divulgación
La bacteria Yersinia pestis al microscopio, gracias a la técnica de inmunofluorescencia
La bacteria Yersinia pestis al microscopio, gracias a la técnica de inmunofluorescencia

Yersinia pestis es una entero-bacteria causante en los seres humanos de las denominadas como pestes pulmonar, bubónica y septicémica. Representa el agente infeccioso mortal que más muertes ha provocado en el ser humano a lo largo de su historia, por detrás de la malaria. Algunas de las pandemias más importantes causadas por esta bacteria son la Plaga de Justiniano (siglo VI), la Peste Negra (siglo XIV) y la Tercera Pandemia (Siglos XIX y XX).

De los tres tipos, la enfermedad más común es la peste bubónica, caracterizada por el abultamiento de los ganglios linfáticos formando bultos por el cuerpo, los denominados como bubones. Esta hinchazón de los ganglios se debe a la acumulación masiva de bacterias en su interior, la cual llega a ser tan elevada que los ganglios revientan, pasando las bacterias al torrente sanguíneo y provocando una septicemia generalizada (infección grave por todo el cuerpo). Los síntomas más característicos de esta fase son las hemorragias continuas, provocando manchas negras en la piel, la gangrena de las extremidades y el delirio, terminando, sin un tratamiento adecuado, con la muerte del enfermo en escasos días.

En el caso de que la bacteria no entre en el sistema linfático, sino que directamente, al entrar en el cuerpo, pase al torrente sanguíneo se produciría la peste septicémica y la muerte del individuo en un día, aunque este tipo es muy poco probable. Por último, en el caso de que las bacterias entren por el sistema respiratorio, al ser accidentalmente inhaladas, se produciría la peste neumónica o pulmonar, caracterizada por la producción de gran cantidad de esputos de sangre y la muerte, sin tratamiento, en menos de tres días.

Gangrena causada por la peste negra
Gangrena causada por la peste negra

Pero, ¿cómo penetra la bacteria en nuestro cuerpo hasta el aparato circulatorio? Esta es una pregunta que se tardó muchos años en responder. En concreto, esta bacteria es transmitida a través de la mordedura de la pulga de la rata (Xenopsylla cheopis) que actúa como vector de la enfermedad desde los roedores al ser humano, cuando no encuentra ratas vivas de cuya sangre pueda alimentarse.

Aunque a lo largo de la historia ha habido varias pandemias de peste, la más ampliamente conocida es la denominada como Peste Negra (1346-1353), siendo además la más devastadora, con 50 millones de muertes, la mitad de toda la población de Europa en ese momento. Pero esta enorme pandemia no se originó en Europa, sino en el Desierto de Gobi cerca de 1320, llegando a China y acabando con un tercio de su población en la década siguiente. Desde allí se extendió a India, Birmania y Rusia, llegando a Europa en 1346, concretamente a la ciudad italiana de Mesina, a través de barcos comerciantes.

Propagación de la Peste Negra en Europa
Propagación de la Peste Negra en Europa

Por último, creo también interesante destacar que en la actualidad se plantea la posibilidad de que la Peste Negra no fuera realmente transmitida por la pulga de la rata desde los roedores a los humanos, sino que nuestras propias pulgas y piojos transmitían la enfermedad sin presencia de ratas infectadas. Puede ser una hipótesis a tener en cuenta, no debemos olvidar que en primer lugar se creyó que la pandemia era provocada por los judíos, al envenenar los pozos de agua.

 

La ciencia que no es divulgada hacia la sociedad es como si no existiera

Este artículo nos lo envía Jorge Poveda Arias, Graduado en Biología y trabaja en una empresa dedicada a la cría a nivel industrial de insectos con fines de alimentación. Además, realiza una tesis doctoral en el estudio de las interacciones planta-microorganismo. Entre sus campos de interés, destacan la biotecnología, la agricultura, la alimentación, la microbiología, la entomología y la divulgación científica en general, dentro de los cuales presenta una variada formación, destacando un Máster Universitario en Agrobiotecnología, un Máster Europeo en Calidad y Seguridad Alimentaria, o diferentes Posgrados de Experto Universitario, en Biotecnología Alimentaria, Entomología Aplicada, Diagnóstico Molecular Ambiental y Divulgación Científica.

Podéis encontrar más artículos de Jorge Poveda en este enlace.