Nuestros lenguajes naturales están hechos de nuestras experiencias, de nuestra capacidad para encontrar relaciones, y de imaginación poética.
Empezamos con cosas básicas, que es nombrar cosas (una roca, un león) y acciones (comer, saltar) y luego pasamos a nombrar cosas más complejas como sentimientos e ideas (amistad, lealtad, valor).
Al principio decimos cosas sencillas como “el león es peligroso”, ó “quiero comer una manzana” pero a medida que nuestro vocabulario se hace más sofisticado, llegamos a la poesía, que está hecha de símiles y metáforas. Así, decimos que alguien es valiente como un león, que mi amor es grande como el mar y miles de cosas más.
Pues bien, las matemáticas también han contribuido a crear estas bellas metáforas que usamos en nuestro lenguaje, siendo que nos han acompañado desde siempre. Claro: teníamos que saber cuántos cazadores eran necesarios para atrapar un mamut, cómo repartir las frutas entre toda la tribu, y de qué tamaño era la tierra donde sembrábamos el trigo. Las matenáticas, que por milenios fueron números y formas (álgebra y geometría) con el tiempo nos han dado también un buen catáolgo de expresiones idiomáticas.
DE HERRAMIENTAS A IDEAS
La regla, el compás y la escuadra fueron nuestras primeras herramientas geométricas y estaban relacionadas a la agrimensura, que es de hecho el significado literal de “geometría”: medición de la tierra.
Estas tres herramientas fueron tan importantes que con el tiempo han tomado, por extensión, más significados en la ética, la música, el arte militar y más:
La Regla. En latín regula significaba una barra de metal para medir longitudes y con el tiempo ha pasado a significar también una ley ó reglamento: el estándar contra el cual las cosas se juzgan,
El Compás. También del latín y relacionado a “dar pasos”, pasó de referirse sólo a la herramienta con la que podemos hacer trazos curvos, puede también significar una regla esencial, una brújula que nos orienta, o el ritmo de la música.
La Escuadra. En latín, exquadrare quiere decir literalmente “hacer una cuadrado” y ha dado su nombre a muchas piezas desde carpintería hasta pistolas, además de a formaciones militares.
LA GEOMETRÍA EN LAS PALABRAS
Pero hay mucho más: las expresiones idiomáticas. Así como decimos que alguien es astuto como un zorro, terco como una mula o rápido como un relámpago, la bella geometría nos ha dado muchas expresiones de uso común, recordándonos que ha estado con nosotros desde siempre y que sus expresiones no son menos imaginativas que las que hacemos con elementos de la naturaleza. Aquí unas cuantas:
Un círculo vicioso
Radio de acción
Cosas diametralmente opuestas
Dividir un tema en segmentos
Trazar una línea recta de donde estamos a donde queremos estar
¿Qué se necesita para ir del punto A al punto B?
Una relación asimétrica de poder
Salirse por la tangente
Hablar de un tema tangencialmente relacionado
Hacer cosas en paralelo
Establecer una directriz
Ir a la intersección
Estar en una espiral descendente
Dar un giro de 180 grados
Una situación que se puede ver desde muchos ángulos
Tener pensamiento agudo
Ser obtuso para explicar las cosas
Ésta es mi área de especialización
Una obra en veinte volúmenes
Pasar a un plano más elevado
Dimensionar un problema
Triangular la comunicación
Ser congruente
Tener mentalidad cuadrada
Hacerte la vida de cuadritos
Buscar la cuadratura de un problema
¡No busques la cuadratura del círculo!
Encuadrar algo en su contexto
Estar ante un problema con muchas aristas
Y por supuesto… ¡estar en un triángulo amoroso (en donde los cálculos sirven de poco)!
¿Puedes pensar en más expresiones idiomáticas con referencia geométrica?
Nací en México y vivo en China desde el 2000, donde estudié idioma e historia, y luego fui investigador visitante en el Centro Internacional Wan Lin Jiang de Economía y Finanzas, así como profesor de economía e historia para extranjeros en la Universidad de Zhejiang. Actualmente dirijo el Mexico-China Center y doy conferencias acerca de ciencia y cooperación tecnológica internacional.